Historia de la robótica
El origen de la palabra robot proviene de una obra de teatro
checa publicada en 1920 y titulada Robots Universales Rossum, del autor Karel
Capek. La obra tuvo tanto éxito que popularizó en todo el mundo la palabra
robota, que en checo significa “trabajo forzado”.
Sin embargo, el origen de los primeros robots autómatas es
mucho más antiguo y se remonta miles de años en la historia. En este artículo
repasamos los momentos clave en el desarrollo de la robótica.
Historia antigua de la robótica
Hace miles de años, los antiguos egipcios ya habían
desarrollado avanzados modelos matemáticos y construido sofisticados
automatismos, como el reloj de agua. Los relojes son consideradas las máquinas
antiguas más perfectas, cercanas al concepto de automatismo y la robótica.
En el siglo III a.C., el ingeniero griego Arquímedes
descubrió el poder de las palancas, poleas y planos inclinados, diseñando un
prototipo para rescatar barcos hundidos. Durante la Edad Media, surgieron los
primeros autómatas, destacando el "hombre de hierro" de Alberto Magno
en el siglo XIII, el primer androide capaz de moverse y realizar tareas
básicas.
Leonardo da Vinci diseñó en 1495 el Automa Cavaliere, un
autómata humanoide que podía sentarse, levantarse y mover sus extremidades,
entreteniendo a las cortes italianas.
En el siglo XVII, Gottfried von Leibniz desarrolló el
sistema binario, un avance clave que sentó las bases de la computación moderna
y los lenguajes de programación.
Siglo XX: los inicios de la robótica moderna
El siglo XX marcó el comienzo de la robótica moderna,
pasando de robots mecánicos impulsados por movimiento a robots digitales y la
inteligencia artificial. En 1937, Bill Taylor, un estudiante británico, diseñó
un robot que se utilizó para manipular mercancías, mientras que Isaac Asimov,
en 1950, introdujo sus célebres "Leyes de la robótica" en su libro
*Yo, Robot*, limitando el comportamiento de los robots para proteger a los
humanos.
En la década de 1960, Unimation creó el primer robot de
transferencia programable, que inspiró a General Motors a desarrollar cadenas
de montaje automatizadas. A lo largo de los años, los robots industriales,
conocidos como colaborativos, se expandieron en diversas áreas, como soldadura
y mezcla de alimentos.
La robótica inteligente emergió en la década de 1980, dando
mayor autonomía a los robots. A partir de los 90, la inteligencia artificial,
impulsada por el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT), comenzó a
transformar aún más el campo de la robótica.
Siglo XXI: la era de la inteligencia artificial
Hoy en día estamos rodeados de robots en todos los ámbitos
de nuestra vida: aspiradores autónomos, entrega de paquetes a través de drones,
vehículos sin conductor, robots educativos en las aulas, robots cirujanos en
los hospitales…
Se dice que estamos en la Cuarta Revolución Industrial,
basada en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (AI) y el funcionamiento
autónomo de las máquinas. Como toda revolución, transformará nuestra forma de
vida y supondrá una digitalización de todos los procesos de la actividad
humana.
Todavía es pronto para saber hasta dónde llegaremos con esta
nueva revolución. Lo que sí es seguro es que el futuro está ligado al
desarrollo y la evolución de la robótica: una relación de colaboración entre
robots y personas para potenciar la humanidad del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario